DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más directa y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando mantener estable el tronco estable, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias mas info por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page